11 de mayo de 2023
Revista Culturas Contemporáneas, en su cuarta etapa, se vuelve digital
A 36 años de publicar su primer número y ahora bajo la coordinación editorial de
Graciela Ceballos de la Mora, adscrita al Centro Universitario de Investigaciones Sociales
(CUIS) y profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la revista Estudios sobre
las Culturas Contemporáneas (ESCC) inicia su cuarta época.
ESCC es un espacio editorial en el que se publican artículos científicos, ensayos,
reseñas y textos de reflexión metodológica, en relación con la cultura contemporánea, desde
cualquier punto de vista: histórico, sociológico, antropológico, semiótico o filosófico, entre
otros.
Hoy en día, la revista cuenta con una rica historia, una trayectoria sólida y un equipo
de trabajo conformado por académicos de la Universidad de Colima y de instituciones
educativas nacionales e internacionales.
Ana Bertha Uribe Alvarado, directora de este proyecto y profesora-investigadora de
la UdeC, adscrita al CUIS, explicó que lo importante no sólo radica en concluir una etapa y
comenzar otra, “sino en los cambios, retos y oportunidades que esto representa”.
Esta cuarta etapa, agregó Uribe Alvarado, “no sólo se destaca por estar enmarcada
en una era digital, sino en una equidad de oportunidades laborales, que permitió al consejo
directivo (interdisciplinario e interinstitucional) proponer y confiar en un perfil joven, afín,
capaz y preparado para coordinar este proyecto y posicionar la revista ESCC en nuevos
escenarios”.
Respecto a este punto Graciela Ceballos comentó que, así como la revista Estudios
Sobre las Culturas Contemporáneas fue un referente en la consolidación de las materias del
área de la comunicación dentro de la UdeC y ha sido texto de consulta en países como
Alemania, España, Estados Unidos y Cuba, busca ahora que esta cuarta época, en su
versión digital, alcance otro nivel de prestigio y logre consolidarse, tanto a nivel nacional
como internacional, dentro del ámbito académico a través de nuevas indexaciones y
convenios que vinculen la revista con diferentes instituciones educativas.
“Actualmente, añadió Ceballos de la Mora, lo que se evalúa en el campo académico,
además de la publicación de libros, son las publicaciones en revistas académicas, por lo
que, sin duda alguna, la revista puede proyectar a la Universidad de Colima a nivel
internacional y no sólo por quienes publican en ella, sino porque el proyecto se ha
desarrollado en la propia universidad y ha formado a muchos grupos de estudiantes y
profesores”.
Además, Jorge Arturo Jiménez Landín, integrante del equipo editorial de la revista y
trabajador universitario adscrito al CUIS, agregó que otra de las cualidades importantes de
este proyecto editorial “es que desde sus inicios siempre ha estado a favor de la ciencia
abierta; es decir, que desde el inicio sus textos han estado disponibles al público y jamás se
ha cobrado nada por el manejo de la información”. Recientemente, destacó, han procurado
la integración de bases de datos o archivos multimedia que forman parte de los trabajos de
investigación.
Ejemplo de los beneficios y alcances de fomentar la ciencia abierta en repositorios
digitales –agregó–, “es que los números más recientes han alcanzado descargas
importantes. Por día, se consultan en promedio 110 artículos, y desde que iniciamos esta
etapa digital hasta el día de hoy llevamos más de 600 mil descargas. Incluso en la Red de
Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), que es
uno de los repositorios más importantes, la revista ESCC es la que lidera el campo de los
estudios culturales”.
Finalmente, el equipo editorial de la revista (por parte de la Universidad de Colima)
invitó, tanto a estudiantes como a profesores e investigadores de las áreas de las ciencias
sociales, a publicar en alguno de los números semestrales.
Todos coincidieron en que la revista Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas
no fue diseñada sólo para un grupo o una élite, ya que en un mundo globalizado y con una
mayor apertura del conocimiento se debe incentivar, apoyar y dar la oportunidad, tanto a
estudiantes como a investigadores en formación, de abonar al conocimiento desde
perspectivas diferentes.
“ESCC -concluyeron- es una buena opción para que los estudiantes aprendan a
hacer investigación, ya que la revisión por pares permite retroalimentar su trabajo; es decir,
su esfuerzo de escritura y análisis se verá fortalecido por comentarios en los que te
especifican en qué puedes mejorar. Definitivamente éste es un elemento que ha distinguido
a la revista a lo largo de 36 años y ha impactado en la formación de cuadros de
investigación”.
Aunque la revista Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas se publica de forma
semestral y cuenta con fechas de cierre, todo el año recibe artículos. Aquellos interesados
en publicar trabajos de investigación, reseñas o reflexiones teóricas y metodológicas con
relación a la cultura, pueden visitar la página https://www.culturascontemporaneas.com/ o
escribir al correo electrónico: culturascontemporaneas@ucol.mx.