Como parte de las Jornadas Académicas 2025 de la Universidad de Colima, el rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño impartió este martes, de forma virtual, la conferencia “Programa de Gobierno Universitario 2025–2029”, en la que compartió los ejes estratégicos que guían su segundo periodo al frente de la institución, así como los desafíos y oportunidades para fortalecer el rumbo y los aportes de la educación superior. Atendieron la conferencia más de 500 universitarios, sumando a las y los reunidos en el Archivo Histórico de esta casa de estudios.
El rector subrayó la relevancia de contar con un documento rector como éste en los escritorios de quienes toman decisiones dentro de la universidad. “La aspiración de este programa, junto con el Plan Institucional de Desarrollo y otros instrumentos estratégicos, es que sean de largo aliento, que nos permitan proyectar a la Universidad de Colima al menos hasta el año 2050”, enfatizó.
Recordó que el Programa de Gobierno tiene como referentes los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, así como la Ley General de Educación Superior, que reconoce a la educación superior como un derecho humano y plantea formar profesionales con visión científica, tecnológica, humanista e internacional, comprometidos con la solución de problemas sociales y la preservación de los valores culturales.
“Insisto mucho en que necesitamos reinventarnos y reaprender. El panorama que enfrentamos es mucho más amplio que lo que hemos hecho en los últimos años. No es sencillo, pero es un reto al que debemos responder”, dijo.
Invitó a reflexionar sobre los postulados fundamentales del nuevo marco normativo, destacando que más allá de las funciones sustantivas tradicionales, existen otros ámbitos donde la universidad está llamada a incidir activamente.
En ese sentido, explicó que el Programa de Gobierno Universitario se estructura a partir de 4 programas sectoriales: educación, investigación, extensión y gobernanza, además de 5 ejes transversales que fortalecen todos los proyectos institucionales: igualdad de género, sostenibilidad y medio ambiente, universidad digital, internacionalización solidaria y cultura de paz.
Sobre el eje de Educación humanista y pertinente, destacó que la Universidad ya no debe centrarse solo en la formación disciplinar de estudiantes, sino en el desarrollo integral de las personas, con trayectorias educativas flexibles, pertinentes y acompañadas. En cuanto a la Investigación para la formación y el desarrollo, reiteró que se mantendrá el respaldo a la ciencia básica, pero con una mayor orientación a la solución de problemas locales, regionales y globales.
Al referirse a la Extensión universitaria para el bienestar común, enfatizó que ésta debe fomentar experiencias formativas que impulsen la innovación, el emprendimiento, la sensibilidad artística, la inclusión cultural y el deporte, con un enfoque de transformación social.
En el eje de Gobernanza institucional, Torres Ortiz afirmó que la UdeC ha avanzado significativamente en la rendición de cuentas y la transparencia, pero que debe consolidarse como una organización que aprende y toma decisiones de manera participativa y horizontal.
Respecto a los ejes transversales, explicó que la Universidad Digital debe ir más allá de lo académico e incorporar tecnologías como la inteligencia artificial, la ciencia de datos y la analítica del aprendizaje, para personalizar experiencias y fortalecer competencias digitales.
Sobre la Internacionalización solidaria, subrayó que no se limita a la movilidad académica, sino que debe contribuir también con los sectores más vulnerables.
En cuanto a la Cultura de Paz, afirmó que se trata de un principio indispensable para el desarrollo pleno de la sociedad, mientras que la Igualdad de género, dijo, no debe reducirse al cumplimiento de protocolos, sino asumirse como una transformación profunda con impactos culturales, académicos y sociales.
Por último, sobre Sostenibilidad y medio ambiente, reiteró que la Universidad ha asumido un liderazgo real dentro y fuera del estado, con acciones orientadas hacia la neutralidad climática y el desarrollo sostenible.
Hacia el cierre de su conferencia, el rector reflexionó sobre la importancia de que las instituciones educativas mantengan una misión atemporal, clara y compartida, aunque puedan ajustar su visión conforme a los cambios de contexto. Propuso además considerar la educación socioemocional como una apuesta institucional transversal que fortalezca la formación integral y la capacidad de respuesta ante nuevos desafíos, sin descuidar en ningún momento las áreas disciplinares, para no dejar de ser una universidad.
Al hablar sobre los tiempos y procesos necesarios para consolidar los ejes estratégicos del Programa de Gobierno, reconoció que en educación superior los cambios no son inmediatos, pero expresó su aspiración de que, al término de su gestión, los ejes propuestos estén consolidados transversalmente y comiencen a reflejarse en los programas educativos. “Debemos encontrar un equilibrio, porque el conocimiento y los marcos normativos están cambiando a una velocidad vertiginosa. Nuestro reto es encontrar estrategias que nos permitan avanzar a ese ritmo sin perder nuestra identidad”, concluyó.