25 de enero de 2025

En el Gobierno de Riult Rivera ha mejorado la Seguridad en el municipio de Colima


*


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) acaba de dar a conocer los resultados , de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), correspondiente al cuarto trimestre de 2024, que comprende los meses d (septiembre a diciembre de 2024, en los cuales se contempla las ciudades de Colima y Manzanillo, dentro de esa encuesta nacional.

Según se plasma en los resultados de los últimos meses en el caso de la Ciudad de Colima, los índices de percepción de inseguridad pública, entre personas mayores a 18 años, la violencia ha empezado a disminuir y en menos de 100 días de la administración del alcalde Riult Rivera, en el tiempo que lleva al frente de la administración, ha sido posible bajar en 8 puntos la percepción de inseguridad en el municipio de Colima.

De acuerdo a las estadísticas de INEGI, hasta el mes de septiembre, con la anterior administración municipal la percepción de inseguridad en Colima, era del 81.4% y actualmente, en la administración encabezada por Riult Rivera, en menos de 100 días de la administración, la percepción de inseguridad bajo al 73.8% lo que representa una disminución en la inseguridad de casi 8 puntos.

Lo anterior ha sido posible gracias a las nuevas políticas que viene impulsando el alcalde Riult Rivera, que le ha cambiado el rostro a los cuerpos de Seguridad del municipio, dotandolos de mayor número de vehículos, equipamiento, uniformes y lo más importante, mejorando las percepciones salariales de las y los policías.

De acuerdo a la
 encuesta de INEGI, se indica que la Percepción de Inseguridad Pública entre la población mayor de 18 años se encuentra por arriba de la media nacional.

Esta encuesta se levanta cada cuatrimestre en las principales áreas urbanas del país.

En los resultados de dicha Encuesta la Percepcionde Inseguridad en la Ciudad de Colima estaba ubicada en septiembre en 81.4% donde la población dijo sentirse insegura.

Para el mes de diciembre, reporta INEGI, esa Percepción de Inseguridad disminuyó al 73.8%, esto es casi 8 puntos porcentuales menos que en septiembre, lo que habla de la efectividad de las políticas que ha venido implementando el presidente Riult Rivera, avanzan por el camino correcto y que con la participación de la gente, se está construyendo Otro Colima.

Por lo que respecta a la ciudad y puerto de Manzanillo, INEGI registro que en Septiembre había una Percepcion de Inseguridad entre sus pobladores del 60.7%; en Diciembre del 2024, esa Percepcion aumentó al 61.1%, esto es una variante superior en casi un punto porcentual de los Encuestados, todos ellos mayores de 18 años.

El propósito de esta encuesta es informar sobre la percepción de la seguridad pública y proporcionar elementos para la toma de decisiones de política pública en esta materia. 

DATOS NACIONALES

En diciembre de 2024, 61.7 % de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas (ciudades) de interés consideró que es inseguro vivir en su ciudad.

Lo anterior es un cambio estadísticamente significativo al comparar con septiembre (58.6 %) de 2024 y diciembre (59.1 %) de 2023. 

En esta edición, 22 áreas urbanas de interés presentaron cambios estadísticamente significativos frente a septiembre de 2024: 
4 con reducciones y 18 con incrementos.
 
En diciembre de 2024, 67.8 % de las mujeres y 54.4 % de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguro. 
 
Las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Villahermosa, con 95.3; 
Uruapan, con 92.5; Fresnillo, con 90.9; Culiacán Rosales, con 90.6; Tuxtla Gutiérrez, con 90.6, y Tapachula, con 90.1. 

En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, con 14.0; Piedras Negras, con 18.7; Benito Juárez, con 20.7; Saltillo, con 23.0; Los Mochis, con 24.6, y Los Cabos, con 25.1.
 

Reflexionan en coloquio regional sobrecreatividad y revistas culturales


Con el tema “Revistas y suplementos culturales”, se llevó a cabo de manera virtual, los días jueves 23 y viernes 24 de enero, el Segundo Coloquio de Investigación en Literaturas Regionales, un evento organizado por la Universidad de Colima (UdeC) con la participación de académicos de las universidades Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Guadalajara (UdeG), Autónoma de Sinaloa (UAS) y Autónoma de Baja California (UABC), además de docentes de la propia UdeC.

El coloquio tuvo como objetivo presentar y discutir avances e investigaciones relacionadas con las literaturas regionales y reflexionar sobre su desarrollo a través de revistas y suplementos culturales. Las actividades incluyeron mesas de trabajo, ponencias y un conversatorio que reunió a investigadores y escritores, fomentando el intercambio académico e interinstitucional en un ambiente de análisis y creatividad.

La directora de la Facultad de Letras y Comunicación de la UdeC, Krishna Naranjo Zavala, inauguró el evento describiéndolo como un espacio de análisis indispensable. “Desde un principio se respira y se siente el ánimo de reflexión, de compartir con colegas lo que pensamos de diferentes temas”. 

Agregó que “es un gusto participar en este coloquio, pues somos muy conscientes del valor de una revista o suplemento cultural. Estos materiales registran los pasos de la evolución de nuestros autores, sus curiosidades, preferencias, estilos y sensibilidad, además de ser testigos de su progreso o decadencia. Este evento concilia la investigación y la reflexión, siempre necesarias en la actividad creativa”.

Por su parte, Ada Aurora Sánchez Peña, integrante del comité organizador, destacó la trayectoria del proyecto académico:

“Son tres años ya desde que iniciamos esta labor académica en torno al estudio y difusión de las literaturas regionales. Hemos organizado seminarios virtuales con excelentes participaciones y un primer coloquio dedicado a la poesía de cuatro estados del Pacífico mexicano, del cual surgió un libro colectivo que pronto verá la luz. Además, hemos llevado a cabo clases espejo, conferencias, conversatorios y presentaciones de libros, logrando un intenso y apasionado intercambio académico”.

Durante la inauguración, Elvia Guadalupe Espinoza Ríos, jefa del Departamento de Artes y Humanidades del CUSUR (UdeG), subrayó la relevancia de este encuentro: 

“Este espacio no solo representa una oportunidad invaluable para el intercambio académico, sino también un puente que nos conecta con las ricas tradiciones, voces y perspectivas que conforman nuestro panorama literario regional. Ustedes, como investigadoras e investigadores, son los arquitectos de un trabajo imprescindible: rescatar, documentar y analizar las huellas culturales que, a través de revistas y suplementos, nos narran quiénes fuimos, quiénes somos y hacia dónde podemos ir como sociedad”.

Marta Piña Zentella, jefa del Departamento Académico de Humanidades de la UABCS, añadió que el coloquio fomenta un diálogo académico interinstitucional que contribuye a ampliar los paradigmas culturales. “Este tipo de encuentros nos permite seguir fortaleciendo la reflexión académica sobre las literaturas regionales, promoviendo un diálogo continuo entre instituciones que enriquece la investigación en el ámbito cultural”.

Durante los dos días del coloquio, se presentaron investigaciones sobre revistas culturales como Textos, La Cachora y Báculo, así como publicaciones clave del feminismo y plataformas culturales digitales.

En la jornada inaugural del jueves 23, se realizaron ponencias como la del doctor Javier Velázquez (UAS), quien analizó la revista Textos, y la doctora María del Carmen Zamora Chávez (UdeC), quien reflexionó sobre Báculo. También se abordaron estudios sobre publicaciones de Baja California, Colima, Jalisco y Sinaloa, permitiendo un panorama amplio de las revistas literarias regionales.

El viernes 24, la tercera mesa de trabajo se centró en la evolución de las revistas literarias hacia la digitalización, incluyendo el auge de la blogósfera literaria. Entre los ponentes destacaron el doctor Marco Antonio Vuelvas Solórzano (UdeC) y el doctor Raúl Fernando Linares Borboa (UABC).

El evento concluyó con un conversatorio entre escritores, quienes reflexionaron sobre la relación entre la escritura creativa y las revistas culturales, subrayando el impacto de estas publicaciones como espacios esenciales para la expresión artística y el pensamiento crítico.



Participan universitarios en encuentro nacional sobre formación de médicos

El director y el subdirector de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima (UdeC), Emilio Prieto-Díaz Chávez y Gabriel Ceja Espíritu, participaron este jueves en el evento nacional “Encuentro con las Instituciones Educativas Formadoras de Médicas y Médicos”, organizado por la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) de la Secretaría de Salud y Asistencia (SSA) en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

La reunión tuvo lugar en el Auditorio Principal de la Unidad de Posgrados de la UNAM y reunió a autoridades del sector salud y de las principales instituciones educativas del país.

El encuentro, inaugurado por Laura Cortés Sanabria, titular de la DGCES, contó con la participación de figuras clave como Víctor Manuel Lara Vélez, presidente de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM); Ana Elena Limón Rojas, jefa de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM; el médico internista Alberto Lifshitz Guinzberg, en calidad de invitado especial, y Francisco Valencia Ponce, representante de la Secretaría de Educación Pública (SEP). 

Más tarde, el titular de la SSA, David Kershenobich Stalnikowitz, se integró a los trabajos del evento.

El objetivo principal del encuentro fue delinear prioridades en la formación de recursos humanos en salud mediante la colaboración entre la DGCES, las instituciones educativas y los organismos del sector salud. 

En su intervención, Cortés Sanabria destacó la importancia de fomentar el trabajo conjunto entre las instituciones públicas y privadas involucradas en la formación de médicas y médicos, subrayando que “la creación y formación de recursos humanos en salud ya no puede ser un trabajo unilateral. Es imprescindible involucrar a todos los actores clave para avanzar de manera efectiva”.

Por su parte, Víctor Manuel Lara Vélez, al realizar la declaratoria inaugural, enfatizó el compromiso de la AMFEM y sus miembros de reflexionar con madurez y sensibilidad sobre los retos actuales en la formación de profesionales de la salud en México.

El programa incluyó conferencias impartidas por reconocidos especialistas nacionales y la organización de cuatro mesas de trabajo dedicadas a temas cruciales como el internado médico de pregrado, las residencias médicas, la opinión técnico-académica y la calidad educativa.

Presenta UdeC 9 publicaciones para fortalecerla educación media superior y superior



La Universidad de Colima celebró este viernes la presentación de cinco manuales dirigidos a estudiantes de bachillerato y cuatro libros elaborados para el Nivel Superior, resultado del esfuerzo colaborativo de docentes de distintos planteles de la institución. El evento, encabezado por el rector Christian Torres Ortiz Zermeño, se llevó a cabo en el auditorio de la Facultad de Psicología y contó con la presencia de directores, docentes y autoridades universitarias.

Desde 2023, la UdeC ha publicado un total de 24 manuales, 11 de ellos en lo que va de 2025. En esta edición, se imprimieron 27 mil ejemplares de los nuevos materiales, diseñados para apoyar asignaturas clave en ambos niveles educativos, como cultura digital, pensamiento matemático y desarrollo humano con perspectiva de género.

Los manuales de práctica son de Química II, Biología, Física II, English II y English IV. En el nivel superior, se publicaron cuatro libros: “Repertorio del joven violonchelista. Dificultades orquestales”, de Viktoriya Dobrushkina y “Pensamiento algorítmico y programación con Java”, de Walter A. Mata-López, Armando Román Gallardo, Mónica Cobián-Alvarado y José Román Herrera Morales.

Además, “21 claves para organizar los datos de investigación. Guía práctica de gestión de datos”, de Lourdes Feria Basurto y “Acercamiento a la vocación científica en pregrado: los proyectos de investigación en psicología”, de Myriam Rebeca Pérez Daniel y Julio César Verdugo.

En su discurso, el rector Torres Ortiz destacó la importancia de estos logros para la comunidad universitaria. “Eventos como éste me llenan de orgullo, satisfacción y aliento. Ver la consumación de esfuerzos reflejados en beneficio de nuestros estudiantes es motivo de celebración. Vamos avanzando rápido. Tengámonos confianza: tenemos capacidades, competencias y el apoyo institucional para igualar o superar los esfuerzos de cualquier otra institución de nivel superior en el país en estos temas”.

El rector subrayó el impacto significativo de que los estudiantes puedan aprender con manuales diseñados por sus propios profesores. “Debemos dimensionar lo que significa que nuestros estudiantes utilicen manuales elaborados por sus propios docentes. Antes, solo contábamos con manuales para el nivel medio superior; hoy, ya producimos libros para el nivel superior y no nos detendremos ahí. Estos materiales conjugan las tres funciones sustantivas de la Universidad: docencia, investigación y extensión”.

Finalmente, invitó a la comunidad universitaria a difundir estos logros y trabajar para convertir a la UdeC en un referente nacional en el tema editorial. “La elaboración de estos manuales y libros es una evidencia de que estamos avanzando para posicionarnos como una de las mejores universidades del país”.

Por su parte, Susana Aurelia Preciado Jiménez, coordinadora general de Docencia, expresó que este avance es resultado de la unión de voluntades. “Hoy ponemos al alcance de los estudiantes un total de 27 mil ejemplares, que apoyarán materias en el nivel medio superior y libros interdisciplinarios en el nivel superior. Esto motiva a que otros planteles se sumen a este esfuerzo, generando materiales más homogéneos y fortaleciendo la calidad académica”.

Preciado Jiménez agradeció a todos los involucrados en el proceso de creación y edición, destacando especialmente la labor de los docentes. “Gracias a quienes participaron en la creación, diseño, compilación, revisión y edición de estos materiales. Sin duda, su ejemplo motivará a más profesores y profesoras a sumarse”.

Ana Karina Robles Gómez, directora general de Publicaciones, enfatizó el trabajo colaborativo detrás de estas iniciativas. “Estamos aquí para compartir un círculo virtuoso. Sin los autores, sin su creatividad y aportaciones, no habría libros; pero también, sin una editorial sólida, áreas de gestión y distribución transparente, esto no sería posible. Gracias a este esfuerzo colectivo, hemos logrado avanzar significativamente”.

Robles Gómez destacó el crecimiento en la producción editorial de la UdeC en los últimos años. “En 2023 publicamos un solo manual. En 2024, logramos 12, y en lo que va de 2025 ya tenemos 11 más. Esto demuestra el impacto de nuestra labor conjunta”. Además de los 9 presentados, explicó Karina, hay dos manuales más de inglés, sólo para profesores, con todas las respuestas de los libros para las y los jóvenes.

Por último, pidió cuidar a los autores, a la editorial y a las áreas de administración y distribución para continuar fortaleciendo la UdeC. “Es la mejor manera de convertirnos en una de las diez mejores universidades del país”.

La elaboración, edición y distribución de estos manuales estuvo a cargo de la Dirección General de Educación Media Superior con apoyo de la Coordinación General de Docencia, la Dirección General de Publicaciones, la Coordinación General Administrativa y Financiera y la Dirección General de Servicios Universitarios.

Algunos de estos libros están disponibles de manera gratuita para su descarga en el sitio web de la universidad: http://ww.ucol.mx/publicacionesenlinea.