23 de febrero de 2025

Presidente Riult Rivera destaca la importancia del trabajo conjunto para una sociedad más saludable y libre de adicciones


El presidente municipal de Colima, Riult Rivera Gutiérrez, encabezó la instalación del Comité Municipal de Salud Mental y Adicciones del Municipio de Colima (COMSAMA), una iniciativa que busca desarrollar acciones específicas para atender el estado mental de las personas y prevenir el consumo problemático de sustancias.

La ceremonia de instalación y toma de protesta se llevó a cabo en el Salón de Cabildo del Ayuntamiento de Colima, con la participación de representantes de diversas instituciones y sectores públicos y sociales involucrados en la promoción, coordinación y planeación de estrategias integrales para prevenir y atender esta problemática.

En su intervención, el presidente municipal Riult Rivera destacó la importancia de la tarea conjunta para construir compromisos que permitan lograr una sociedad más saludable y con menor dependencia a sustancias tóxicas.

 Subrayó que la adicción no solo afecta a quienes la padecen, sino también a la sociedad en conjunto, generando violencia intrafamiliar, depresión, suicidio, y convirtiéndose en un problema social y de salud. “Necesitamos unir esfuerzos y tener claridad en las estrategias para lograr mejores resultados”, expresó el alcalde.

También destacó que la identificación temprana de los problemas de salud mental y adicciones, así como la implementación de programas de beneficio para los afectados, serán aspectos clave en este proceso. Reconoció que, aunque implica esfuerzos financieros y humanos, el trabajo conjunto entre las instituciones será fundamental para hacer cambios positivos en el municipio.
Posteriormente, el Comisionado estatal de Salud Mental y Adicciones, Guillermo Blanco Govea, que asistió en representación del Secretario de Salud en el estado, Víctor Torrero Erinquez, señaló que este comité cumple con un acuerdo de seguridad regional y enfatizó la importancia de la participación de todas las instituciones, así como de las familias y líderes comunitarios, para abordar y atender estos problemas de salud.

Finalmente, el presidente municipal Riult Rivera destacó que la salud mental y las adicciones deben ser temas prioritarios y resaltó la creación de nuevas áreas de trabajo, como el "Instituto para la Paz Intrafamiliar" y el "Instituto para la Atención de la Discapacidad", que permitirán fortalecer la atención y colaboración en estos temas.

Grupo Acústica celebra quince años de diversidad sonora


La noche de este jueves, el grupo musical Acústica celebró sus quince años de trayectoria con un magnífico concierto en el Teatro Universitario “Cnel. Pedro Torres Ortiz”, el cual estuvo lleno de romanticismo, alegría y sabor, como sólo ellos son capaces de lograr, gracias a su extraordinaria capacidad de fusionar géneros.

Música tradicional del folklor mexicano como “El son de la peineta”, “La comalteca”, “La Llorona” y “La Iguana”, entre otras, cobraron nueva vida gracias a la versión que Acústica logró impregnarles con su sello inigualable.

Con la dirección de Rafael Terán, la interpretación de baladas y boleros románticos se hizo presente con temas como “Vida loca”, “Remolino”, “Contigo a la distancia”, “Con todo y mi tristeza”, “Amorcito corazón”, “Si quieres”, entre muchas más, las cuales fueron coreadas por el público.

Como invitado sorpresa, Acústica contó con la participación del grupo infantil Hoja Santa, una agrupación integrada por niños, niñas y jóvenes originarios de Colima, los cuales tocan instrumentos tradicionales. Juntos, lograron deleitar a todos los asistentes.

Luego de escuchar el amplio repertorio de Acústica, Carlos Ramírez Vuelvas, coordinador general de Extensión, en nombre del rector Christian Torres Ortiz Zermeño, entregó un reconocimiento por sus quince años de trayectoria artística, felicitándolos y deseándoles muchos éxitos venideros. “Me da gusto escucharlos siempre con esa energía. ¿Qué sería de la vida sin la música y los artistas en el escenario? Que estos sean los primeros quince años de muchos más y que sigan deleitándonos con su música y sus conciertos”.

Acústica lo conforman artistas que provienen de diferentes raíces musicales como el mariachi, folklor, grupera, ópera, jazz y bolero, lo que resulta en fusiones innovadoras como el jarocho con la ópera, el jazz con el mariachi y el rock con el huasteco. 

Su trayectoria incluye más de 500 presentaciones en distintos foros y escenarios del occidente de México. En 2019, fueron seleccionados para presentarse en el Zócalo de la Ciudad de México como parte del Mosaico Cultural, evento que reunió a agrupaciones de todos los estados del país.

Lanza VdeA convocatoria para reconocer a mujeres destacadas

El Ayuntamiento de Villa de Álvarez emitió la convocatoria “Mujeres que Inspiran 2025: Grandes Historias, Grandes Mujeres”, para reconocer el talento y la capacidad de las villalvarenses.

La convocatoria para otorgar este reconocimiento a mujeres destacadas de Villa de Álvarez, está compuesta por cinco categorías: social, empresarial, académica, cultural y deportiva. 

La premiación se llevará a cabo en el marco del Día Internacional de la Mujer, a celebrarse el 8 de marzo en Sesión Solemne del Cabildo, que se realizará en la explanada del Monumento de la Diana Cazadora, en la esquina de las avenidas Benito Juárez y Niños Héroes. 


Para participar como candidata a cualquiera de las cinco categorías, es necesario entregar la postulación o autopropuesta con datos personales, como nombre, dirección y teléfono, así como la justificación del por qué merece ser galardonada, en un mínimo de dos cuartillas. 

La fecha límite para presentar propuestas es el 4 de marzo, en las oficinas del Instituto de las Mujeres Villalvarenses, ubicadas en Matamoros 110, en horario de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde, de lunes a viernes.

Las propuestas ganadoras serán electas a través de un Jurado Calificador, conformado por integrantes del Consejo del Instituto, quienes realizarán un análisis exhaustivo para decidir quiénes serán estas mujeres qué por su historia deben ser reconocidas.

Profesora canadiense comparte su experiencia en escenografía con estudiantes de danza en la UdeC


La profesora-investigadora Cassandre Chatonnier, de la Escuela de Teatro Cégep de Saint-Hyacinthe en Quebec, Canadá, realizó recientemente una estancia académica en la Universidad de Colima. Su visita tuvo como objetivo compartir su experiencia en el campo de la escenografía con los estudiantes de la Licenciatura en Danza del Instituto Universitario de Bellas Artes (IUBA) y colaborar en un proyecto con catedráticos de la misma carrera.


Durante su charla, Chatonnier dijo que el término escenografía ha sido utilizado a lo largo de la historia principalmente en las artes escénicas y en museos. “Etimológicamente, significa escribir para la escena, lo que implica organizar el espacio escénico desde un punto de vista visual y espacial, empleando técnicas de iluminación, decorados, música y objetos”.


En su recorrido por la historia de esta disciplina, mencionó que, en la Antigüedad griega y romana, el escenógrafo se encargaba de pintar decorados sobre paneles. Sin embargo, en esos teatros de gran tamaño, la escenografía ocupaba un espacio reducido. Durante la Edad Media, la mayor parte del teatro se realizaba en iglesias y tenía un carácter religioso, por lo que los decorados eran la propia arquitectura eclesiástica y sus vitrales.


Más tarde, en el Renacimiento, se incorporó el concepto de perspectiva, utilizado principalmente en los teatros italianos. Con la llegada del modernismo, pensadores como Adolphe Appia, Bertolt Brecht y Gaspar Neher transformaron la escenografía en un espacio tridimensional, dejando atrás la yuxtaposición de decorados pintados.


En la actualidad, explicó Chatonnier, el escenógrafo es el principal colaborador del director de una obra y tiene un papel clave en las decisiones de montaje. “En mi trabajo en Canadá, el proceso comienza con un análisis de la obra para identificar sus localizaciones, su contexto histórico y comprender la dinámica entre los personajes, así como el simbolismo de los espacios y objetos en escena”, compartió.


Luego de esta etapa, agregó, se realiza un diálogo con el director para entender su visión estética. Este intercambio de ideas permite desarrollar una propuesta escenográfica preliminar, la cual se presenta al director técnico y al jefe de producción para evaluar su viabilidad y costos. Si el presupuesto lo requiere, el escenógrafo debe ajustar la propuesta, eliminando elementos superfluos sin comprometer la estética del montaje.


Durante los ensayos, el escenógrafo trabaja en la integración del decorado y, en la fase final, presenta el diseño definitivo al equipo de producción a través de maquetas y storyboards, además de familiarizar a los actores con el espacio escénico.


Chatonnier compartió también su trabajo en escenografía para teatros convencionales, espacios públicos y escenarios no convencionales. Entre sus proyectos destacan: “Alicie”, una interpretación contemporánea de Alicia en el país de las maravillas; “Intersecciones”, “El juicio del amor”, “Edipo”, “Macbeth” y “Mi pequeña bola de amor”, una obra infantil (https://www.cassandrechatonnier.com/).


En entrevista, al hablar sobre su colaboración con los docentes y alumnos del IUBA, Chatonnier resaltó el interés de los estudiantes colimenses por sus proyectos en Canadá y destacó su carácter proactivo. “A pesar del corto tiempo que he compartido con esta comunidad académica, es evidente su interés por vincularse con creadores e investigadores de todo el mundo”, señaló.


Asimismo, comentó que, durante su estancia, trabajó con las profesoras Isolda Rendón, Lucía Arciniega y Damara Cruz en un proyecto colaborativo que busca fortalecer los lazos culturales y artísticos entre los danzantes de la comunidad indígena de Suchitlán y comunidades indígenas en Canadá. “Además, vamos a integrar a estudiantes de la Licenciatura en Danza en esta iniciativa, cuyo objetivo es repensar los espacios públicos de nuestras ciudades a través de la danza de nuestras comunidades indígenas”, explicó.


Cassandre Chatonnier obtuvo su diploma en Diseño de Espacios en la École Boulle de París. En 2008 se trasladó a Quebec, donde se especializó en Escenografía Teatral en la Universidad Concordia. Desde entonces, ha trabajado como escenógrafa, investigadora y docente.


Posteriormente, obtuvo una maestría en Teatro en la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM) y un doctorado en Estudios Urbanos en el Institut National de la Recherche Scientifique (INRS), donde profundizó en la relación entre los performances indígenas y la apropiación del espacio, así como en el desarrollo de metodologías para repensar los espacios públicos urbanos a través de la danza.


A la charla asistieron el director del IUBA, Rafael Covarrubias; la coordinadora del Departamento de Danza, Liliana Márquez; la jefa de la Licenciatura en Danza Escénica, Viviana del Carmen Nava González, así como docentes de la carrera.



Presidente Riult Rivera compromete apoyo municipal para detectar Tuberculosis en el Ganado


El Presidente Municipal de Colima, Riult Rivera Gutiérrez, asistió al informe financiero y de actividades de la Asociación Ganadera Local de Colima correspondiente al año 2024, presidido por Víctor Hugo Farías Sánchez, donde reafirmó su respaldo al sector ganadero y dio a conocer el compromiso de su gobierno de absorber el costo de los barridos para la detección de la tuberculosis en el ganado.

Este anuncio busca mejorar la detección oportuna de enfermedades en el ganado, contribuyendo al control de la tuberculosis, y evitando el sacrificio innecesario de animales, así como pérdidas económicas en el sector ganadero.

En su intervención, el presidente Riult Rivera destacó la importancia de construir soluciones conjuntas, por lo que, además  de agradecer el esfuerzo de los presentes, extendió su compromiso de trabajar de manera cercana con los ganaderos para fortalecer sus actividades y mejorar las condiciones del sector.

"Soy parte del padrón, tenemos origen de campo, por ende, conozco los problemas que enfrentamos. Estamos aquí para colaborar y resolverlos. Mi participación es para construir soluciones y para hacer visible el compromiso del municipio con el sector agropecuario", señaló Riult Rivera.

Durante el evento, presentó al equipo de trabajo que será el vínculo directo con los ganaderos, incluyendo a Juan Manuel Ceballos, Director de Desarrollo Rural del Ayuntamiento de Colima, quien también expuso los programas y apoyos que se ofrecen desde el municipio para beneficiar al sector.

Entre los programas destacados por el director se encuentran módulos de herrajes y patentes, asesoría en el sector ganadero, y el programa de "Mejorando tu casa por ti", que ofrece productos de construcción con precios especiales para los productores. Asimismo, se informó sobre la disponibilidad de fertilizantes a bajo costo, como el triple 16, y otros 50 productos agrícolas necesarios para el sector.

El alcalde Riult Rivera también presentó el compromiso de su gobierno de pavimentar el tramo que conecta la carretera con las instalaciones de la Asociación Ganadera en 2025, lo cual beneficiará tanto a los ganaderos como a las colonias cercanas.

Por último, el presidente invitó a los ganaderos a aprovechar los programas propuestos y subrayó que, con trabajo en equipo y cercanía, se podrá enfrentar los retos del sector ganadero, lograr resultados concretos y generar confianza entre todos los involucrados.

El IMSS te orienta: ¿Cómo identificar una urgencia de salud derivada del consumo de cocaína?


 
Cuando una persona que ha consumido cocaína presenta signos y síntomas de intoxicación o sobredosis, como agitación extrema, dolor en el pecho, confusión mental, respiración irregular, pérdida del conocimiento, es crucial acudir inmediatamente al servicio de Urgencias para recibir atención médica a tiempo, lo cual puede salvar la vida y prevenir complicaciones, informó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
 
El Dr. Pedro Hiram Saldívar Barreto, Coordinador de Programas Médicos de la Coordinación de Salud Mental y Adicciones, destacó que, a través del programa PrevenIMSS, el Instituto lleva a cabo acciones de promoción y prevención para alertar a las personas sobre los efectos nocivos del consumo de sustancias y promover un estilo de vida saludable, en alineación con la campaña nacional preventiva y permanente del gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, contra las adicciones.
 
Señaló que la cocaína es una sustancia estimulante y altamente adictiva que puede consumirse fumada, inhalada o inyectada. Cuando se combina con otras sustancias, como el alcohol, metanfetaminas, fentanilo o heroína, los riesgos para la salud se incrementan considerablemente, y en algunos casos, pueden llegar a ser mortales.
 
Subrayó la importancia de estar alerta ante signos y síntomas de intoxicación o sobredosis. “Los servicios de Urgencias del IMSS en las unidades médicas hospitalarias brindan atención a personas con intoxicación por cocaína, con el objetivo de estabilizar al paciente, evaluando los signos vitales y asegurando que las vías respiratorias, circulación y ventilación estén adecuadas. Además, se suministran medicamentos para tratar los síntomas agudos como agitación psicomotriz, psicosis, convulsiones, arritmias o alteraciones del estado de conciencia”.
 
El especialista comentó que el uso prolongado y excesivo de cocaína puede ocasionar graves afecciones en la salud, como daño cardiovascular, hepático o renal, problemas de salud mental como depresión, ansiedad o psicosis, y cambios conductuales enfocados en satisfacer la necesidad de consumir. Esto puede llevar al aumento en la cantidad y frecuencia de consumo e incluso intentos fallidos de dejar la sustancia, lo que genera un patrón de dependencia física y/o psicológica.
 
El Dr. Saldívar Barreto enfatizó que, si se detecta el consumo de cocaína en una persona, es necesario que acuda a su Unidad de Medicina Familiar (UMF), donde los médicos evaluarán la situación y proporcionarán el manejo adecuado, o bien, derivarán a los servicios especializados en salud mental.
 
“Es importante hacerle saber a los familiares que su apoyo es fundamental, ya que el consumo de cocaína no solo afecta al usuario, sino también a su entorno cercano. Para ayudar de forma efectiva y saludable, es importante que se informe sobre la sustancia que consume su ser querido, fomente una comunicación abierta, empática, sin juicios y cuide de su salud mental”, dijo.
 
Destacó que el Seguro Social cuenta con personal en constante actualización en el manejo de problemas de salud mental y consumo de sustancias, a través de la Guía de Intervención mhGAP, una herramienta basada en evidencia científica que permite la identificación temprana de casos, señales de alerta y patrones de consumo. Además, promueve habilidades para realizar intervenciones breves, siendo un protocolo alineado con las mejores prácticas internacionales, para garantizar un abordaje ético, efectivo y culturalmente adecuado.
 
Las personas consumidoras de alguna sustancia pueden comunicarse al Servicio de Orientación Telefónica del IMSS en el 800 2222 668 opción 4; en el que, de lunes a domingo, de 8:00 a 20:00hrs, se brinda orientación en momentos de crisis e información sobre unidades médicas de referencia para su atención y pasos a seguir.
 
---o0o---