16 de octubre de 2022

Llama Lorenzo Córdova a defender la democracia, en clausura de congreso internacional con sede en Colima

 El XXXIII Congreso Internacional de Estudios Electorales, América Latina y El Caribe, elecciones y virajes políticos, se desarrolló del 11 al 14 de octubre en la UdeC. 

Concluyeron los trabajos del XXXIII Congreso Internacional de Estudios Electorales, América Latina y El Caribe, elecciones y virajes políticos, que tuvo como sede la Universidad de Colima, y en la que, durante cuatro días, académicos, investigadores, funcionarios de organismos electorales, integrantes de organizaciones académicas, sociales y políticas, estudiantes y ciudadanía en general, se dieron cita de manera virtual y presencial para discutir y analizar temas electorales y de vida y cultura política.

El evento de clausura, estuvo a cargo de Lorenzo Córdova Vianello, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE); Guillermo de Jesús Navarrete Zamora, director general de Gobierno en representación de la gobernadora Indira Vizcaíno; Joel Nino, secretario general de la UdeC en representación de Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, rector la máxima casa de estudios; Nirvana Fabiola Rosales Ochoa, presidente de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE), y María Elena Ruiz Visfocri, consejera presidente del Instituto Electoral de Estado de Colima.

En su intervención, Nirvana Fabiola Rosales  dijo que el congreso representó un espacio plural en el que imperaron el análisis y el debate sobre diversos tópicos, entre los que se encuentran: las metodologías para estudios electorales, los procesos electorales comparados, las elecciones a nivel subnacional, administración y fiscalización electoral, la resolución de conflictos electorales, partidos políticos, estudios de género, cultura política y democracia, ciudadanía digital y voto electrónico, además de mecanismos de democracia participativa, opinión pública y comunicación política.

Destacó que “el formato virtual y presencial permitió el intercambio y el diálogo”, En los cuatro días que duró el evento, se llevaron a cabo 8 paneles, 34 mesas especiales, 27 presentaciones de libro, 5 presentaciones de revista, 7 seminarios temáticos, 2 conferencias magistrales, 21 mesas de congreso, 3 reuniones de grupo de trabajo, con un total de 176 ponencias. En nombre de quienes integran el consejo directivo de la SOMEE, agradeció a las instituciones aliadas por su apoyo y adelantó que la sede del congreso 34 será en Tijuana, Baja California.

Por su parte María Elena Ruiz Visfocri, consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado de Colima, señaló que el congreso fue enriquecedor e ilustrativo; “todo fue excelente, desde la convocatoria de la SOMEE, la organización y coordinación a cargo de la maestra Nirvana Rosales y la calidez de nuestra querida Universidad como anfitriona de este evento, misma que se reflejó por el trato amable de todas y todos los universitarios encabezados por el rector Christian Torres Ortiz, y qué decir de las ponentes y los ponentes que con generosidad compartieron sus amplios conocimientos y experiencias”. También agradeció el apoyo y participación del INE.

En nombre del rector, Joel Nino transmitió una calurosa felicitación “por el éxito rotundo en la realización de este evento; el hecho de que la UdeC haya fungido como sede y como coorganizadora de estos espacios de reflexión, no solamente le abona a hablar en sentido amplio sobre la democracia, sino también en la formación de nuestros docentes y del estudiantado universitario”.

Agradeció que estudiantes, sobre todo de Ciencias Políticas y Derecho “pudieran participar en un congreso de alto nivel, ya que no siempre se tiene esa posibilidad; es algo que como casa de estudios valoramos y agradecemos. Les reiteramos que la UdeC es y será su casa y que siempre estaremos gustosos de recibir, fomentar y participar en este tipo de eventos, que contribuyen en las funciones sustantivas de nuestra institución”.

Guillermo de Jesús Navarrete Zamora, en nombre de la gobernadora Indira Vizcaíno, dijo que ha sido una distinción para el gobierno del Estado de Colima “contar con un evento de corte internacional como este congreso. Es la primera vez que Colima es sede de un evento de tal magnitud, lo cual siempre es un honor, por lo que se debe reconocer y felicitar a los organizadores: a la UdeC, al INE, IEE Colima, la SOMEE y al Tribunal Electoral del Poder judicial de la Federación, por enriquecer y fortalecer el análisis de la democracia a partir de los procesos electorales. Sin duda, todo lo que se vivió en este congreso fue enriquecedor para todos los asistentes”.

Agregó que es un convencido de que “el sistema electoral en México funciona, que es un sistema robusto y confiable; no lo digo yo, lo han dicho la OEA y los organismos internacionales que han avalado, desde la observación, los procesos electorales. Siempre es perfectible todo el andamiaje institucional y este ejercicio le abona, a partir del intercambio de experiencias de otras latitudes, para que se enriquezca todo este procedimiento. Este sistema me parece que es la única manera válida a partir de la cual, mediante elecciones pacíficas y periódicas, es posible llevar la transición democrática a buen puerto”.

Finalmente, Lorenzo Córdova, luego de agradecer el apoyo de la UdeC para la realización de este congreso, junto con las demás instituciones convocantes, dijo que “la Universidad de Colima es una aliada estratégica del INE desde hace ya mucho tiempo”, ya que en el auditorio sede del congreso internacional, se desarrolló el debate para la elección a la gubernatura del estado.

Comentó que un par de décadas atrás, al inicio del siglo XXI, “la democracia se anunciaba triunfante en la mayor parte del mundo; se cosechaban los primeros frutos de la más reciente ola de democratización y las autocracias iban retrocediendo de forma paulatina, pero clara, en casi todas las regiones del orbe. Sólo veinte años después, tal como lo demuestra la mayoría de los estudios de organismos internacionales especializados en la democracia y las elecciones, y tal como se aprecia en la realidad cotidiana de millones de personas, las tendencias globales parecen apuntar lamentablemente en una dirección muy diferente”.