Esto, dijo Dámaso López, “mejora la memoria, crea hábitos de aprendizaje, otorga un acervo cultural, vocabulario especializado y mejor pronunciación”.
También dijo que practicar la escritura mejora el léxico y practicar discursos en voz alta (oralidad) mejora la pronunciación, la claridad al hablar, tonalidad de voz, expresiones, vocabulario, soltura al hablar y a perder el miedo escénico.
En su turno la directora de la FLEX, Elisa Quiles Medina, resaltó que escuchar y aprender de una profesional en el área ayuda a entender que existe una realidad creciente en el papel de los idiomas y en la diversidad y el diálogo intercultural, que puede ayudar a mejorar la educación de las y los jóvenes.
La conferencia completa puede consultarse en el Facebook Facultad de Lenguas UdeC, en la sección de videos, o en el link https://fb.watch/j0NctZfCMj/.
Lucero Dámaso López es veracruzana; estudió para contadora pública y auditora y se especializó en auditoría financiera y empresarial, proyectos y comercio internacional y en finanzas en Corea del Sur. Hizo su doctorado en finanzas internacionales en Francia y cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector público, privado y académico de México y países asiáticos.
4 de marzo de 2023
Ser políglota abre un amplio abanico de oportunidades: Lucero Dámaso
De acuerdo con la experta en finanzas internacionales Lucero Dámaso López, no se pueden ver las ventajas y oportunidades que proporciona aprender otros idiomas, ser plurilingüe o políglota, hasta que la gente sale de su región o país.
Dámaso López, invitada por la Red Global MX Capítulo España, dictó la conferencia virtual: “La comunicación plurilingüe: el éxito del futuro profesional internacional”, en la que transmitió su experiencia personal y profesional a la comunidad estudiantil y docente de la Facultad de Lenguas Extranjeras (FLEX) de la Universidad de Colima.
Dijo que conocer otros idiomas puede abrir oportunidades y traer el éxito profesional, pero eso sólo es posible verlo hasta que se va más allá de las fronteras. Añadió que aprender además la cultura y tradiciones facilita la aceptación y con ello las relaciones en todos los ámbitos.
Definió que una persona capaz de comunicarse en tres o más idiomas puede ser calificada como plurilingüe o políglota y que la comunicación multilingüe es la que coexiste en un grupo, institución o país donde se hablan varios idiomas, como las corporaciones transnacionales, las escuelas internacionales o países como Canadá, Bélgica, Luxemburgo, Suiza, o Sudáfrica.
Hizo una amplia y detallada lista de dónde pueden desarrollarse personas que dominan dos idiomas, además de la lengua materna. Entre ellos está, dijo, el amplísimo campo de la traducción e interpretación, la filología, el turismo y la hotelería, negocios internacionales, mercadotecnia, periodismo y comercio internacional.
Recomendó a los y las estudiantes participantes en la sesión virtual trabajar sus habilidades comunicativas leyendo tres hojas diarias en cada idioma que estudien.