El Dr. Ricardo Vásquez Sánchez, profesor de la Escuela de Mercadotecnia de la
Universidad de Colima, participó como ponente en el VIII Congreso Latinoamericano de
Gerencia Deportiva, que se realizó los días 19, 20 y 21 de abril en República Dominicana,
organizado por la Asociación Latinoamericana de Gerencia Deportiva (ALGEDE).
En su conferencia, Vásquez Sánchez abordó la importancia de la marca personal en la
industria deportiva, tanto para personas que viven del deporte, como para aquellos profesores
que imparten clases en esta área académica y para funcionarios.
Tituló su conferencia: “Personal branding: Construcción de una marca personal en el
mundo fitness”, en la que comentó que la marca personal en el mundo fitness “no sólo es para
el deportista de alto rendimiento, sino para todo lo que conlleve a mejorar la calidad de vida;
es decir, nutriólogos, entrenadores y psicólogos, además de espacios para practicar
actividades físicas como los gimnasios, y actividades como el yoga o ritmos latinos”.
Si bien compartió que tenía planeado ofrecer una conferencia meramente académica,
ésta cambió al percatarse de que entre las y los asistentes había profesores de educación
básica (primaria y secundaria), así como funcionarios; “lo interesante de este congreso es la
participación del Departamento de Educación Física y Deporte, que sirve como capacitación
para profesores y eso me hizo cambiar un poco de planes, para ayudarles a entender cómo su
marca personal puede servir para que otras personas encuentren en el deporte una salida a los
altos niveles de violencia que se vive en aquel país”.
Con base en esta idea, les compartió una serie de consejos para desarrollar la marca
personal. El primero es conocerse; “tienes que saber cuáles son tus fortalezas y debilidades,
entender qué te hace diferente; hacer que esto también de apasione para comunicarlo con un
propósito”. El segundo es capacitarse, “especialízate para marcar la diferencia”.
El tercero es saber comunicar y el cuarto es darse cuenta de que todo lo que se sabe
debe contribuir en algo; “una marca personal no necesita tener amplios recursos para ser,
debo tener claro mi público objetivo y saber que lo que hago contribuye y beneficia a mi
entorno, a mi comunidad; eso hace que mi marca se construya y comience a trascender”.
Ricardo Vázquez compartió que uno de los errores más frecuentes de quienes quieren
crear una marca personal en el mundo digital “es compartir información, memes y videos que
no comulgan con lo que queremos mostrar, como las fake news, sobre todo aquellos que
trabajan en instituciones públicas y privadas, ya que esto impacta en la reputación y prestigio
de la propia institución”.
Crear una buena marca personal, precisó, “ayuda a que la institución gane prestigio y
mantenga su reputación; esto a su vez le permite acceder a fondos y recursos internacionales
e incluso a que más personas se unan a la causa y abona también a resolver una problemática
social”.
En el caso de los profesores, dijo, éstos se convierten en influencers porque influyen
en la educación; “la transformación digital hizo que quienes creíamos no necesitar de una
marca personal, ahora la debemos tener; incluso hay maestros que crearon canales de
YouTube para explicar ciertas dinámicas”.
Este aspecto es importante, destacó el investigador, “pues al ser cuentas personales se
tienen fotografías y videos familiares; comparten que se van de fiestas, y no es que esté mal,
simplemente eso no cumple con el perfil del docente. Si por ejemplo eres profesor de
educación física y encargado de actividades motrices, genera contenido para ello, para que
quienes te estén agregando sean los papás, las mamás o los tutores, ése el gran compromiso
que tienen los profesores para impactar la vida de otros a través de la educación”.
Entonces, “el ser influencer no sólo se trata de monetizar, sino que impacta de manera
positiva a las demás personas para que puedan confiar, imitar y copiar esas actividades, y que
les ayude en la vida diaria”, concluyó.
La conferencia que presentó en este congreso es una investigación colegiada con la
Dra. Susana Berenice Vidrio Barón, el Mtro. Marco Antonio Barajas Figueroa y la Dra. Alma
Ruth Rebolledo Mendoza, integrantes del Cuerpo Académico UCOL CA59
Ricardo Vázquez compartió que a esta conferencia asistieron tres alumnas de la UdeC
asesoradas por la profesora de tiempo completo Isela Guadalupe Ramos Carranza, de la
Facultad de Ciencias de la Educación, quien fue nombrada vicepresidenta de la ALGEDE.
En el congreso también participó la profesora Ciria Margarita Salazar, quien abordó el
tema “Senderismo con la ACU: Diseño de actividades físicas con perspectiva de género para
mujeres”.
Por México, en este evento participó, además de la Universidad de Colima, la
Universidad de Nuevo León.