La tarde de este martes, la gobernadora Indira Vizcaíno Silva encabezó la segunda sesión del Comité Directivo del Proyecto del Corredor Biocultural del Centro Occidente de México (Cobiocom), que involucra a Colima, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas, con respaldo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La mandataria colimense dijo que es un privilegio formar parte de este proyecto y felicitó a las autoridades de los estados que lo conforman por trabajar conjuntamente en este tema, poniendo en el centro la responsabilidad institucional para sus representados; “me da gusto saber que igual que en otras materias, están trascendiendo esas barreras que parecieran ideológicas y que en otros tiempos (…) era inadmisible”.
Además de reconocer la perseverancia en este tema por parte de Angélica Lizeth Jiménez Hernández, directora general del Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Imades), aseguró que el Gobierno del Estado de Colima hará todo lo que esté a su alcance para contribuir de la mejor manera posible a que este proyecto resulte y funcione.
“Me da muchísimo gusto, además, que aunque es algo que se estuvo planteando desde años previos en los que todos ustedes han estado contribuyendo para que llegaran al punto de que se autorizara este recurso, pues justo la implementación coincide con el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, creo que eso nos da tranquilidad con la visión que ella ha venido impulsando que vamos a poder empatar perfectamente los objetivos”, agregó.
Lina Pohl Alfaro, representante de la FAO en México, dijo que este proyecto no sería posible si el liderazgo de Indira Vizcaíno y de su gobierno, porque no todos las administraciones ven la urgencia de la restauración y lo ambiental; “usted ha logrado impregnar en este gobierno, ha luchado por este proyecto y hoy nos reunimos durante dos días para determinar un Plan Operativo Anual (POA)”.
*OBJETIVOS DEL PROYECTO*
La directora del Imades presentó el Plan de Trabajo y el POA 2025 que fue aprobado por las y los presentes, donde se especifica que el objetivo del proyecto es reconstruir la integridad ecológica y promover la recuperación verde a través de la gestión integrada del paisaje, la gobernanza multinivel y el financiamiento innovador en el Cobiocom.
Agregó que este proyecto se contempla entre marzo del presente año hasta febrero de 2030 y contará con el financiamiento de cerca de 9 millones de dólares por parte del GEF y un co-financiamiento de más de 252 millones de pesos entre los estados y la Federación.
Entre los beneficios ambientales globales esperados, destacó el objetivo de crear 30 mil hectáreas (ha) de nuevas áreas privadas de conservación; la restauración de 40 mil ha de tierras agrícolas degradadas, 50 mil ha de bosques y tierras forestales, y de 60 mil ha de pastizales naturales y zonas boscosas; el manejo sostenible de 120 mil ha en sistemas productivos; así como la mitigación de gases de efecto invernadero.
En la sesión participaron también de manera presencial, Sergio Humberto Graf Montero, titular de la Comisión Nacional Forestal (Conafor); Lizbeth Rodríguez Pestaña, coordinadora de Soluciones y Diseño de Proyectos, de la FAO México y Andrea Cruz, coordinadora de Estrategias y Políticas en Biodiversidad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
Además, estuvieron presentes Luciana Ludlow Paz, coordinadora de Paisajes Sostenibles en el Instituto Global para el Crecimiento y autoridades de los distintos estados participantes en el proyecto; mientras que de forma virtual participaron Iván Cornejo Villalva, director internacional de Nacional Financiera y Karla Martínez, subdirectora de Fondos Verdes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).