A
través del proyecto “Salud gastrointestinal y estrés académico en estudiantes
universitarios con infección por Helicobacter pylori, como base para
políticas integrales de prevención en el entorno educativo”, investigadores y
estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Colima (UdeC)
quieren saber si el estrés académico en estudiantes aumenta de manera
significativa la colonización de esta bacteria, asociada con enfermedades como
gastritis y úlceras gástricas.
Carlos
Barajas Saucedo, titular del proyecto, y los estudiantes de noveno semestre de
Ciencias Químicas, Diana Chávez Gudiño y Uriel Maldonado Rodríguez,
compartieron que en México se reporta que alrededor del 66 por ciento de la
población posee esta bacteria, mientras que en la comunidad de estudiantes
apenas se tienen registros.
Hasta
el momento, explicó Uriel Maldonado, no se tiene la certeza de que el estrés
impulse el crecimiento de la bacteria: “Lo que sabemos es que, ante una carga
excesiva de estrés, se presentan problemas gastrointestinales y buscamos saber
si son por Helicobacter pylori”.
Para
realizar lo anterior, completó Diana Chávez, “se analizarán los antecedentes de
estudiantes para ver si la bacteria se presenta mayormente antes o después de
estudiar en la licenciatura, y esto se realizará mediante varios muestreos”.
Al
respecto, Uriel Maldonado enfatizó que se tomará la muestra de por lo menos 120
estudiantes en dos etapas, al inicio del semestre y conforme éste avanza. A
quienes participen se les aplicarán cuestionarios para indagar si atraviesan
por una etapa de estrés, ya que éste provoca que el sistema inmune no actúe de
manera correcta, así como para conocer las actividades que realizan cada día, su
alimentación y contexto socioeconómico.
En
cuanto a las muestras, Chávez Gudiño comentó que se tomarán tanto de heces como
de la boca para detectar a esta bacteria: “Al haber gastritis o reflujo
esofágico, a veces la bacteria migra a la boca”. Asimismo, continuó, “se tomarán
muestras de sangre para medir el cortisol, que es la hormona relacionada con el
estrés, y además podremos encontrar el ADN de la bacteria en la boca”.
Una
vez que se tenga esta información, adelantó el investigador Eduardo Barajas,
“se realizarán los cruces de datos para determinar si existe una relación del
estrés con el incremento de la bacteria Helicobacter pylori o si también
influyen otros aspectos como malos hábitos alimenticios, pocas horas de sueño,
poco ejercicio, obesidad y sobrepeso; entonces, todos estos factores son los
que queremos atacar mediante estrategias en los estudiantes”.
Para
el investigador universitario, es relevante darle la importancia a la salud
universitaria, sobre todo en el nivel superior. “Al estudiar una carrera que es
compleja y demanda tiempo, energía y esfuerzo, se presenta más estrés y, si
agregamos los malos hábitos, esto nos lleva a desarrollar problemas de salud”,
dijo.
Las
y los estudiantes interesados en participar en este estudio pueden comunicarse
al Laboratorio de Análisis Clínicos de la Facultad de Ciencias Químicas,
siempre y cuando cumplan los siguientes requisitos: ser mayores de edad, ser
estudiantes de licenciatura, y no tener un diagnóstico de úlcera gástrica,
gastritis o un cáncer gástrico.
Este
proyecto es apoyado por la convocatoria Fortalecimiento de la Investigación
2025 de la Universidad de Colima.