La Delegación Manzanillo de la Universidad de Colima
realizó un Conversatorio por la Paz con el guionista manzanillense Seth
Álvarez, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y de la Academia
Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, como parte del programa
institucional “Territorio Loro, Territorio de Paz”.
Seth Álvarez obtuvo en 2017 el premio Ariel por su
cortometraje El ocaso de Juan. Con una trayectoria consolidada en la
escritura cinematográfica, compartió con la comunidad universitaria sus
reflexiones sobre la responsabilidad ética del cine para narrar realidades
complejas y promover la conciencia social mediante historias que inviten a
mirar de frente las problemáticas que atraviesan a la sociedad, “no para
reproducirlas -señaló- sino para comprenderlas y transformarlas”.
Durante el conversatorio analizó su cortometraje
galardonado, del cual comentó: “Nace desde la violencia. No es una apología ni
una exaltación de ella; es un retrato crudo de una realidad que está en las
calles, en los hogares y en los silencios. El cine tiene la responsabilidad de
mostrarla sin maquillaje para que podamos mirarla de frente. La obra no ofrece
todas las respuestas, pero abre una puerta: la de la conciencia, la empatía y
la reflexión. Sólo cuando somos capaces de ver el dolor, podemos empezar a
imaginar un futuro distinto”.
Asimismo, invitó a reflexionar sobre la posibilidad de
romper ciclos de violencia y abrir caminos de esperanza, simbolizados en la
figura del niño que permanece al final del cortometraje. “Juan, explicó,
representa a quienes entregan su vida por otros, sembrando un legado que
impulsa la reconstrucción del tejido social”.
Estudiantes de Enfermería y de la carrera en Gestión
de Negocios Digitales de la FCAM participaron en el diálogo, enriqueciendo el
intercambio de ideas desde sus experiencias y perspectivas formativas. En el
encuentro estuvo presente también Ana María Gallardo Vázquez, delegada de la
UdeC en Manzanillo.
Con actividades como ésta, la Universidad de Colima
reafirma su compromiso con la construcción de una cultura de paz, apoyándose en
el arte y la reflexión crítica como herramientas para fortalecer la comunidad
universitaria en este tema.

