Dijo que deben retomarse acciones trascendentes en escuelas para que las niñas y niños eviten la exposición a alimentos muy procesados de baja calidad y hacer que los alimentos saludables sean accesibles para toda la población infantil.
Espinosa Mejía anunció que se aplicarán los Lineamientos Generales para el Expendio y Distribución de Alimentos y Bebidas Preparados y Procesados en las Escuelas del Sistema Educativo Nacional, aprobados en 2010, que indican qué comida se puede distribuir en los planteles de educación básica y que a partir de 2014 se hicieron obligatorios e incluyeron sanciones, lo que no evitó que en escuelas se comercializaran productos de bajo nivel nutricional.
Citó que de acuerdo a los últimos datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021, en menores de cinco años se tiene la más alta prevalencia de sobrepeso y obesidad (10.7 %) en la región Pacífico a la que pertenece Colima junto con Jalisco y Michoacán, la cual tiene que ver con el consumo alto de bebidas endulzadas, los alimentos no recomendables como botanas y dulces, los postres que se consumen en la misma proporción que las frutas, aunque las verduras aparecen de muy bajo consumo, entre otros factores como la falta de actividad física y sedentarismo.
Mencionó que en la población de cinco a once años el panorama continúa, pero la obesidad se incrementa, presentándose la más alta prevalencia con 24 %, identificándose que las bebidas con azúcar se consumen en mayor proporción, incluso que el agua simple, y los cereales dulces, botanas y galletas más que las frutas y verduras.
Indicó que también se requiere evitar que adolescentes practiquen conductas alimentarias que les lleven a desarrollar trastornos alimentarios que ponen en riesgo su salud y en muchas ocasiones hasta su vida, tales como la anorexia, bulimia, trastorno por atracón o conductas purgativas o restrictivas que son de riesgo.
La secretaria de Salud afirmó que el sobrepeso, la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria representan un gran reto global en donde todas los sectores, instituciones y dependencias municipales y estatales deben trabajar de manera conjunta para realizar acciones integrales, planes de prevención, atención y campañas de adopción de hábitos saludables apoyados de la promoción y participación de la sociedad civil y privada.
En esta sesión se dio lectura al Reglamento Interior del Consejo y se acordó que cada institución designe a representantes expertos para este Consejo, la calendarización de reuniones del Consejo y grupo técnico y la presentación del Plan de trabajo del Consejo de Obesidad 2023.